Presencia
… Es el estado o hecho de existir, ocurrir o la circunstancia de estar presente,
pero ¿qué sucede cuando algo existente y presente está siendo negado, excluido y oprimido?
La identidad cultural, al igual que la cultura, está en constante evolución y es dinámica, no es fija ni estática. A medida que estamos expuestos a nuevas formas de pensar o cambios dentro de nuestra propia cultura y entorno, también lo hace nuestra identidad, la cual es capaz de absorber aquello que nos rodea.
Durante años, en República Dominicana, la mentalidad colonial se ha interiorizado y normalizado, actualmente al punto que su sociedad lucha contra una negación de su propia identidad cultural. Nuestra ascendencia africana es imposible a la vista de pasar desapercibida. Está en casi todos los rituales de nuestra cultura y tradiciones cotidianas; está en todo lo que somos, como en todo lo que hacemos; aunque está siendo resistida y excluida. Es parte de nuestra historia, aquella parte negada y ocultada de nuestra historia, que juega un gran porcentaje de lo que constituye nuestra ascendencia mestiza. Por lo tanto, es innegable que es parte de nuestra identidad cultural como dominicanos.
Áreas de documentación: Las diferentes tradiciones y manifestaciones culturales dentro de la Cultura Popular Dominicana, dentro de las comunidades Afrodescendiente y presencia Arahuaca (indígena).
Problemática social: La mayoría de estas manifestaciones celebradas a lo largo de los años se ven afectadas por la negación de nuestra ascendencia africana como una presencia viva y un hecho existente, dificultando que sus practicantes continúen con las tradiciones y abriéndose a aquellos que no fueron criados con este conocimiento, pero posiblemente ganarían la comprensión de esta y verían lo que la colonización internalizada ha estado impidiéndoles de aprender. Este hecho se debe a la colonización de nuestra educación cultural durante muchos años.
En la propuesta fotográfica vemos la manifestación cultural del Gagá, celebrada durante la Semana Santa del presente año 2023 en las localidades del este de la República Dominicana, Boca Chica, San Pedro de Macorís y La Romana. En esta región es donde se han establecido la mayoría de los campos de caña e ingenios azucareros.
“El Gagá tiene origen haitiano, es una manifestación sincrética de la cultura africana y europea, dominicana y haitiana, convertida desde hace mucho tiempo en un culto religioso dentro de las ricas manifestaciones de la cultura dominicana” es la definición que da June Rosenberg sobre el Gagá, en su libro El Gagá: Religión Y Sociedad De Un Culto Dominicano, antropóloga Estadounidense-Haitiana-Dominicana, quien dedicó muchos años a la investigación de esta tradición.
Presencia tiene la intención de documentar parte de las prácticas devocionales dentro de las prácticas de expresión mágico-religiosa de la Cultura Popular Dominicana; el Gagá es una de estas.
En la manifestación del Gagá, cada color es un misterio que representa a un dios diferente. Rituales, interpretaciones, personajes y la presencia de la música son elementos consistentes e importantes. La recreación de una sociedad que busca la liberación del sistema opresor construido históricamente dentro del sistema esclavista de la caña de azúcar en la República Dominicana impulsa la energía de sus practicantes. La Otra Semana Santa, como ha sido popularmente definida, debido a la oposición de la Iglesia Católica-Evangélica-Cristiana a esta tradición, es una danza interminable entre el bien y el mal, la alegría y el dolor, el bienestar y la enfermedad... Es una celebración del pueblo. El Gagá representa un mundo imaginario de expresión durante sus días de manifestaciones.
La intención de Presencia es entender las tradiciones desde la perspectiva de los practicantes y conocer la lucha social actual de la comunidad. El proyecto visual tiene como objetivo crear un puente visual y mental que genere preguntas y comprensión sobre la negación constante de la cultura de nuestra propia sociedad y cómo esto ha sido y seguirá afectando nuestra identidad cultural. Esperando que aquellos que tengan contacto con el proyecto visual comprendan partes de su identidad como dominicanos, aquellas que han estado ocultas a lo largo del tiempo, aunque siempre han estado presente. La intención es entender cómo este hecho está creando una cultura de rechazo hacia nuestra propia cultura contemporánea y barreras entre nuestras comunidades.
La importancia de proyectos como Presencia está en la visibilización de la diversidad cultural existente, la cual ha sido influenciada por diferentes culturas como nuestra comunidad afrodescendiente, que permanece en la sombra a pesar de su fuerza, importancia y presencia. El sincretismo es lo que ha mantenido vivas estas prácticas hasta nuestros días. El sincretismo Europeo, Arahuaco y Africano dio a luz a lo que somos como dominicanos contemporáneos. No saber esto, perder el conocimiento, y permitir que nuestras prácticas culturales se pierdan por la negación, la exclusión y la opresión podría afectar y transformar negativamente nuestra identidad cultural para siempre.